Para llevar a cabo ello debemos realizar lo siguiente:
- Una entrevista
- Realizar un estudio de los procesos que se desean automatizar.
- Realizar un registro de las actividades a realizar.
- Evaluar la viabilidad del proyecto, costos, condiciones legales.
- Documentar las entrevistas, cuestionarios y toda la información útil para que el diseño sea mas fácil de realizar.
Diseño de interfaces: Es donde todo lo que se ha analizado será aterrizado a la realidad. Para ello debemos tomar en cuenta los puntos expuestos dentro del análisis, pues dentro de esta etapa debemos realizar:
- Boceto de las pantallas así como la secuencia de flujo con la que se desplegaran según las opciones que se integren al sistema.
- El código fuente de cada programa realizado para el sistema.
- Si la aplicación va a tener interacciones con otros sistemas.
- Documentar todo debidamente.
- Someter a evaluación en juntas con las partes interesadas en el proyecto.
Selección de lenguaje y desarrollo de la aplicación
Para seleccionar la plataforma para el desarrollo de la aplicación debemos tomar en cuenta las funciones que se van a realizar, equipo con el contamos, sistema operativo, conectividad con la que la aplicación vaya interactuar con otros sistemas, tomar en cuenta las bondades que ofrecen el lenguaje de programación, en cuanto a manejo de datos, capacidad de ejecución de los programas.
IMPLEMENTACIÓN
En esta fase procederemos a poner en función nuestra aplicación para ello podemos recurrir a las técnicas de implementación que conocemos como:
Implementación directa: es decir se va a proceder a trabajar directamente con la aplicación, ya sea porque no existe aplicación alguna o bien se sustituye directamente la anterior por el nuevo sistema y el la practica se evaluará para mejoras y ajustes a la aplicación.
Implementación en paralelo: en esta se va a trabajar con las dos aplicaciones , la nueva y la anterior, comparando el resultado para ir evaluando la nueva y revisar que este correcta o bien requiera de mejoras.
En la actualidad en este tipo de sistemas se recurre mas a la implementación directa ya que regularmente se recurren a aplicaciones diseñadas a renovar, para que la relación entre la aplicación y el usuario final sea amigable, es decir que el usuario se sienta cómodo con la aplicación y fácil de utilizar.
Cuando se va a implementar un sistema integral como ejemplo de ello de administración, contabilidad, sistemas de seguimiento educativo, con los cuales ya se contaba con un sistema anterior es recomendable utilizar la implementación en paralelo, ya que esto permite que la nueva aplicación se vaya ajustando para que sea confiable y robusta.
Debemos establecer también políticas para cualquier cambio o ajusta que requiera de la aplicación, es decir, un formato de requerimientos para cambios, así como ir documentando cada cambio que se realice, errores y resultados obtenidos con el nuevo sistema.
Aunque el trabajo no termina ahí pues debemos estar en una constante supervisión de la aplicación para asegurar el éxito de la misma.
MANTENIMIENTO
Al implementar una aplicación web, hablemos desde una página hasta una aplicación administrativa o de la índole que sea, debemos tener en cuenta que debemos tener cuidados tanto con la aplicación, el servidor donde se hospedan las aplicaciones, por lo que debemos considerar actividades que se deben realizar para mantener el sistema en óptimo funcionamiento:
Depuración de archivos basura: eliminar de nuestro servidor periódicamente archivos temporales, archivos que ya no se utilicen, aplicaciones innecesarias, utilizar los optimizadores de espacio para asegurar un servidor funcional y sin problema de software.
Respaldos: realizar periódicamente respaldos de la aplicación y bases de datos cuando se va a someter a mantenimiento el equipo, se realizan ajustes o cambios a la aplicación, se realice la sustitución de la misma por una nueva, es importante para cualquier contingencia tener siempre un respaldo de las aplicaciones web que se manejen, que no sean muy alejadas procurar hacerlo por lo menos una vez por semana.
Mantenimiento preventivo: recordemos de realizar la limpieza del servidor periódicamente , que se encuentre libre de polvo para evitar malfuncionamiento del equipo por falta de limpieza , realizar esto al menos cada dos meses para mantener el equipo en excelentes condiciones.
Formatos para modificaciones al sistema: realizar un formato por el cual se obtenga un registro de los cambios que se realizaran a la aplicación, de preferencia en donde se haga referencia a que proceso se va a modificar porqué, es importante la justificación para someter a esta a una evaluación de viabilidad para dicho ajuste y una bitácora donde se anoten los cambios que se realizaron con fecha, proceso que se modifica y describir el proceso que se modificó.
Revisar constantemente las condiciones de instalación eléctrica y mantener el equipo en una temperatura ambiente, ya que estos factores pueden acarrearnos serios problemas con el equipo para nuestra aplicación.
Las actividades como depuración de archivos, mantenimiento y respaldos recaen sobre el administrador de servidor o webmaster, mientras que para la instalación eléctrica y climas se pueden recurrir a instancias externas a los departamentos de informática.
ESTÁNDARES Y DOCUMENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN.
Principal objetivo de esto es lograr:
1. Estandarizar los procedimientos de desarrollo y realización de la documentación de las aplicaciones que se desean.
2. Establecer métodos de comunicación con las demás aéreas que participan en el desarrollo de las aplicaciones que se desean.
3. Motivar al personal de forma ordenada, metódica y disciplinada.
4. Establecer procedimientos de revisión y aprobación de los resultados obtenidos en cada fase de desarrollo de la aplicación.
5. Establecer una forma estándar al desarrollar los programas que se realizarán, por ejemplo, como nombrar variables, organización de código, de archivos, etc.
Por lo que adentro de la documentación de soporte debemos incluir:
* Narración del análisis previo.
* Diagramas de flujo.
* Diccionario de datos.
* Diseño de pantallas.
* Descripciones de las entradas y salidas.
* Los programas desarrollados.
* Manuel de usuario.